Páginas

martes, 28 de enero de 2014

Encauzar las rabietas

Las rabietas son el fruto de la sensación de impotencia de no poder salirse con la suya. Nuestra actitud es básica para ayudarles a superarlas.

Cosas a tener en cuenta en las rabietas de nuestros hijos:
  • Acabar concediendo lo que quieran equivale a perpetuar rabia e insatisfacción.
  • Responder con falta de control es dar a entender que esta es la forma correcta de resolver conflictos. Los adultos también lo hacemos.
  • Convencer con explicaciones, cuando se está fuera de sí, no sirve para nada, puede irritar más.
Asi, será necesario:
  • Dejar salir la rabia siempre que no haga daño.
  • Tranquilizarnos nosotros, pensando que es consecuencia de la edad y está aprendiendo a autorregularse. No lo hacen para hacernos sentir mal.
  • Acogerle corporalmente si no se le pasa sólo, aunque de entrada no quiera.
  • Invitarle a tranquilizarse, lavándose la cara, etc, según el caso.
  • Hablar sobre lo ocurrido, haciéndole ver que esa actitud no conduce a nada, aportando sugerencias y vías para resolver conflictos.
  • Dar un tiempo para que pida perdón, porque aprender a pedir perdón es díficil después de sentir mucha rabia, sobre todo sentirlo.
  • Dar tiempo es fomentar sinceridad de aquello que sentimos y aquello que decimos.
  • Demostrar que ya no estamos enfadados y que les queremos igual que antes, es el mejor aprendizaje emocional.
  • La rabia suele traer consigo el sentimiento de culpa, que es el que más daño hace.

Podemos favorecer su expresión:
  • Compartiendo sentimientos de rabia, si los padres y maestros muestran capacidad de reparar sentimientos de rabia, están dando buen modelo. El rencor es el peor veneno de rabietas mal resueltas.
  • Exhibir destrezas competentes a través de la asertividad.
  • Actividades de autocontrol: relajación muscular.
  • Alejándonos del lugar que ha producido la emoción rabia, quedarse sólo, dar paseo...
  • Haciendo ejercicio físico liberador de endorfinas, que fomentan el placer y disminuir pensamientos con la actividad.

Autora: Vanesa de la Torre Herrero. Psicóloga Clínica y Educativa.
Bibliografía: crecimiento emocional en la infancia. Grao

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Caracol Miricol te da las gracias por tu comentario.